La Cámara de Senadores de Uruguay aprobó días pasados el proyecto de ley de «muerte digna», una iniciativa que se venía discutiendo hace una década en el país.
El proyecto contó con el apoyo del oficialismo y de legisladores colorados y del Partido Nacional (PN) se obtuvo 20 adhesiones de 31.
Lee más: Eutanasia: en que consiste la ley que comienza a aplicar Uruguay
El proyecto propone que personas con enfermedades terminales, incurables e irreversibles puedan optar por una muerte asistida, siempre que medie su consentimiento expreso y reiterado.
La iniciativa volvió a la ser considerada a comienzos de este año tras el impulso del Frente Amplio (FA) y el Partido Colorado (PC). En el senado, registró 20 votos a favor y 11 en contra.
Al respecto, uno de los senadores que defendió la iniciativa, el frenteamplista Daniel Borbonet sostuvo que el proyecto “no obliga a nadie” a la eutanasia, sino que “ofrece una alternativa que hoy no hay”.
Por EME, en diálogo con Mario Galoppo y Carina Bolatti en Punto de Partida, Borbonet indicó que la temática “transversaliza la vida”, al admitir que hubo apoyos y detracciones cruzadas en el tablero político uruguayo.
El legislador detalló en la entrevista paso a paso cuáles son las condiciones para poder habilitar la práctica, entre ellas el pedido del propio paciente afectado, la anuencia de profesionales médicos, de dos familiares que no estén en línea de herencia, entre otros.
Escuchá la palabra de Daniel Borbonet en EME: