El riesgo país argentino, medido por el JP Morgan, cerró este lunes en 599 puntos básicos, su nivel más bajo desde enero y una clara señal del optimismo financiero que atraviesa los mercados locales.
El descenso del indicador se da en el marco de una fuerte valorización de los bonos y acciones nacionales, impulsada por el resultado de las elecciones de medio término, donde el oficialismo de La Libertad Avanza (LLA) se impuso con contundencia.
Desde entonces, los mercados reflejan una reacción positiva: octubre fue el mejor mes para las acciones argentinas en más de 30 años, mientras que los bonos soberanos cerraron con mejoras superiores al 1%.
“Hay un tono optimista y una reacción favorable del mercado”, aseguró el economista Marcelo Elizondo a Noticias Argentinas.
Un punto de inflexión para los mercadosEl nivel actual del riesgo país —que mide la diferencia de tasas entre los bonos argentinos y los del Tesoro estadounidense— es el segundo valor más bajo del 2025, solo detrás de las 560 unidades registradas en enero.
Entre los factores que explican esta baja se encuentra la recompra de bonos anunciada por el Gobierno bajo la estrategia “Deuda por Educación”, impulsada por el entonces secretario de Finanzas y actual canciller Pablo Quirno. El plan busca fortalecer la inversión educativa mediante un esquema de canje y saneamiento de deuda pública.
A esto se suman los acuerdos de cooperación financiera con Estados Unidos, que incluyen la compra de pesos por parte del Tesoro norteamericano y un nuevo entendimiento comercial en vías de formalización, según confirmó el embajador Alec Oxenford.
Bonos y acciones en alzaEl clima de confianza se reflejó también en los principales indicadores bursátiles. El S&P Merval subió 3,05% hasta los 2.951.889 puntos, con destacados incrementos de Ternium (16,85%), Aluar (11,42%) y Sociedad Comercial del Plata (6,89%).
En Nueva York, los ADRs de empresas argentinas también mostraron subas generalizadas: Telecom Argentina (+4,21%), Loma Negra (+3,89%) e YPF (+3,67%) lideraron el repunte.
En el segmento de deuda, los bonos AL30 y AL35 avanzaron 1,49% y 2,13% respectivamente, consolidando el “rally” que comenzó tras los comicios.
Estabilidad cambiariaEn paralelo, el dólar oficial se mantuvo estable en $1.445, mientras que el blue cerró en $1.425 para la venta, con una leve suba del 0,7%. Los tipos de cambio financieros, por su parte, se ubicaron en $1.455 para el MEP y $1.473 para el CCL, con variaciones menores.
¿Camino a los 500 puntos?Según los analistas, el riesgo país podría seguir bajando si el Ejecutivo mantiene señales de estabilidad y logra avanzar en el Presupuesto y las reformas tributaria y laboral.
“Si el Gobierno consigue consensos en el Congreso, eso va a ayudar mucho. No se sabe cuándo podría perforar los 500 puntos, pero la tendencia es claramente a la baja”, adelantó Elizondo.
Con un contexto político más previsible y una mejora sostenida en la percepción de los mercados, la Argentina parece recuperar el apetito inversor, con el desafío de convertir el rebote financiero en estabilidad real.