Carlos Di Lorenzi, director de Lechería, destacó los avances logrados por la provincia en el sector, que en los últimos años ha atravesado serias dificultades. En una entrevista con EME Medios, resaltó la crisis crítica que enfrentaba la lechería al inicio del 2023.
Al asumir el gobierno, una de las primeras medidas tomadas fue convocar una mesa de trabajo para abordar la situación del sector. Di Lorenzi recordó que el 21 de diciembre de 2023 se celebró la primera mesa de trabajo de la gestión, destacando que este gesto no fue casual, sino que marcó la prioridad que se le dio a la lechería.
FinanciamientosDi Lorenzi explicó que, a pesar de que los recursos son limitados, se ha destinado una proporción significativa del financiamiento del Ministerio de Desarrollo Productivo al sector lechero, destacando que durante el primer año de gestión se destinaron alrededor de 15.000 millones de pesos para impulsar el sector. Esto incluyó inversiones en infraestructura, como los caminos productivos, que fueron una prioridad para facilitar la logística de los tambos y mejorar su competitividad.
El sector lechero ha recibido líneas de crédito con tasas muy bajas, tanto para capital de trabajo como para inversiones de largo plazo. Di Lorenzi subrayó que, durante TodoLáctea, se ofrecieron 5.000 millones de pesos en créditos, que fueron tan demandados que en solo dos días se recibieron solicitudes por 25.000 millones.
Además, el gobierno de Santa Fe ha sido pionero en acceder a programas de financiamiento innovadores, como la línea de créditos «litro de leche», que le permitió a la provincia obtener recursos para seguir impulsando el sector. Esta política de apoyo se complementa con un enfoque en la exportación, que Di Lorenzi destacó como la principal salida para el sector lechero. La exportación de lácteos genera una demanda constante de leche, lo que, a su vez, asegura precios sustentables para los productores de largo plazo.
Escucha la nota completa: